sábado, 30 de enero de 2016

EL PENSAMIENTO DE JOHN WILLIAM COOKE

El pensamiento de John William Cooke en 

las cartas a Perón.

Aritz Recalde










El peronismo estaba proscripto. Si bien la autodenominada Revolución Libertadora había dejado el poder en 1958, había logrado su cometido: prohibirlo. En las elecciones de 1958 y 1963, el peronismo como tal no pudo presentarse. Desde la España de franco, Perón, exiliado, mantiene contante contacto mediante cartas con la gente que trabajaba para que el regresara. De las cartas que  se envían con, un también exiliado Cook pero en cuba, nace este libro.

John William Cooke  fue un político argentino, líder del ala izquierda del peronismo hasta su muerte en 1968. Fue designado por el propio Perón como apoderado del Movimiento Nacional Justicialistaluego del golpe cívico-militar autodenominado Revolución Libertadora de 1955. Es señalado por el peronismo ortodoxo como el responsable de la confluencia del marxismo en el justicialismo.

El tono fuertemente anti-imperialista del discurso de Cooke llevó a que el peronista ortodoxo Raúl Apold lo acusara de comunista, motivo por el cual el sector de Cooke lo señaló a su vez de ser cómplice de la ideología nazi. Ante lo que se perfilaba como una complicada interna dentro del movimiento peronista, Cooke fue convocado por Eva Perón para que diera explicaciones sobre su posición ideológica.
- Tenía razón el diputado Apold. Cooke, usted es comunista.
- No señora, yo no soy comunista. Yo soy peronista.
- Y entonces, ¿yo, qué soy? ¿Soy una dictadora, como dicen?
- Señora, aclaremos algo. Apold quiere cerrar La Prensa porque quiere que el peronismo sea una dictadura. Yo quiero cerrar La Prensa porque quiero que el peronismo sea una revolución.
- Pero entonces, ¿a mí, cómo me calificarías? ¿Soy una dictadora o una revolucionaria?
- Señora, cuando una revolución es una dictadura, se justifica. Ahora, cuando una dictadura es meramente una dictadura y no es además una revolución, es algo lamentable. De modo que mucho cuidado, señora: si usted implanta una dictadura, que sea una revolución.








 Villa Carlos Paz





Recomendación:

Si utilizas dispositivos Smartphone con S.O. Android te recomiendo que descargues desde la Play Store

Universal Book Reader.

Es gratis y proporciona una excelente experiencia.



jueves, 28 de enero de 2016

MASAS, CAUDILLOS Y ELITES (mirada marxista)

Masas, caudillos y elites


La dependencia Argentina de Yrigoten a Perón
Milcíades Peña











Milcíades Peña (1933-1965) fue un historiador, político y pensador argentino.
Fue militante trotskista desde su adolescencia hasta su temprana muerte. Se convirtió en un referente de los intelectuales marxistas. Polemizó con Abelardo Ramos con los revisionistas y con la historiografía liberal. Crítico de la historiografía argentina oficialista rechazaba la figura de Mitre, Sarmiento y Roca. En su investigación de la Guerra del Paraguay, enunciada como un acto de servicio a los intereses del imperio británico cometido por Mitre, figuras defendidas por el historiador Jose luis Romero.
En sus escritos, Peña equipara el movimiento peronista en su orígenes desde 1943 con el bonapartismo. "Treinta y tres por ciento de aumento en la participación de los asalariados en el ingreso nacional. A eso se redujo toda la ‘revolución peronista’". Fue militante del Grupo Obrero Marxista (GOM) de Nahuel Moreno, que se distanció de esta organización cuando le exigió su “proletarización”, en 1952, encarcelado durante la dictadura se suicidó, a los 32 años, en 1965. Su hijo Milcíades Peña es un dirigente peronista, legislador de la Ciudad de Buenos Aires.

En este libro de importancia para el militante, Miliciades hace una revisión histórica del peronismo desde una postura marxista y critica duramente al gobierno peronista, quien según él se redujo a "Treinta y tres por ciento de aumento en la participación de los asalariados en el ingreso nacional. A eso se redujo toda la ‘revolución peronista’". Critica también al estado benefactor generado por el gobierno de Perón quien apaga el fuego revolucionario y la vuelve a la masa conformista y dependiente, sofocando cualquier tipo de revolución emancipadora genuina dejando a los trabajadores a merced de los caprichos de la burguesía.





 Villa Carlos Paz





Recomendación:

Si utilizas dispositivos Smartphone con S.O. Android te recomiendo que descargues desde la Play Store

Universal Book Reader.

Es gratis y proporciona una excelente experiencia.

REBELION EN LA GRANJA

Rebelión en la granja

George Orwell









Es una novela satírica de George Orwell. Publicada en 1945, la obra es una fábula mordaz sobre cómo el régimen soviético de Iósif Stalin corrompe el socialismo Marxista. En la ficción de la novela un grupo de animales de una granja expulsa a los humanos tiranos y crea un sistema de gobierno propio.
 Orwell, un socialista democrático y durante muchos años un miembro del Partido Laborista Independiente, fue un crítico de Stalin. La novela fue escrita durante la Segunda Guerra Mundial y, aunque publicada en 1945, no comenzó a ser conocida por el público hasta finales de los años 1950. George hubiera gustado de hacer una critica directa a Stalin pero dado los tiempos que corrian hacerlo podría significar la muerte.
Además, la obra constituye un análisis de la corrupción que puede surgir tras toda adquisición de poder, en cualquier nivel. Así, la obra posee un doble nivel de interpretación posible, por lo que "su mensaje puede trascender el caso particular del régimen soviético y ser captado incluso por niños que ni siquiera conocen la historia de la Unión Soviética. Por esta razón el libro ha sido utilizado a menudo como herramienta educativa" incluso en los primeros años de la escolaridad de algunos países. Está considerada una de las más demoledoras fábulas acerca de la condición humana.






 Villa Carlos Paz





Recomendación:

Si utilizas dispositivos Smartphone con S.O. Android te recomiendo que descargues desde la Play Store

Universal Book Reader.

Es gratis y proporciona una excelente experiencia.



miércoles, 20 de enero de 2016

PERONISMO. UNA OBSTINACIÓN ARGENTINA

Peronismo. 

Filosofía política de una obstinación argentina.

José Pablo Feinmann











Este es una libro, publicado de forma fraccionada y entregado con los numeros del Diario pagina 12 durante el año 2010.
Su posterior publicación reuniría todo el material en un solo tomo.

El peronismo atraviesa la historia argentina desdela mitad del siglo XX y todavía nadie puede definirlode manera unívoca. José Pablo Feinmann militó en el peronismo de izquierda de la Facultad de Filosofía y Letras en los años 60 y siguió acompañando
ese movimiento hasta que, muerto Perón, este viró hacia la derecha represiva de la Triple A. Desde entonces, ha sido testigo privilegiado de los diferentes momentos y las diversas
caras de este fenómeno único, tan idolatrado por unos como demonizado por otros.
¿Qué es el peronismo? Pareciera que no tiene definición posible o certera porque siempre muestra una arista más y vuelve a escurrirse. En esta
obra ambiciosa, desmesurada ¿el primer tomo va de 1943 al primer regreso de Perón, en 1972¿, consigue por fin mostrar en toda su complejidad y dramatismo los grandes momentos que cambiarían la historia argentina. Feinmann es el único que podía escribirlo con tanta lucidez y legitimidad. Peronismo es un libro apasionado y estremecedor. También escalofriante e hipercrítico. Sin rehuir la polémica o la controversia, echa luz sobre una historia tan oscura como vital, tan fascinante como trágica: hace pie en la feroz proscripción del peronismo y finalmente desenmascara a Perón por su participación en hechos aberrantes. Pero no sólo es crítico con Perón. Todas las máscaras caen. La
Argentina queda a flor de piel, sin excusas. También cae la máscara del autor, quien insiste en afirmar una verdad de la microfísica: el experimentador forma parte del sistema experimental. Vibrante y desgarrada, es la máxima obra de José Pablo Feinmann hasta el presente




Clases entregadas junto a Pagina 12 para descargar a gusto.


1. Prólogo. Introducción.

2. Hacia el primer gobierno de Perón

3. Hacia el primer gobierno de Perón

4. Los libros sobre el peronismo

5. Cuestiones de método: el umbral de la conciencia política

6. La caída de Perón

7. Peronismo y catolicismo

8. El bombardeo del 16 de junio

9. El concepto de aniquilamiento

10. Conducción política y economía

11. Discurso en la Bolsa de Comercio

12. La distribución del ingreso

13. Discépolo y el peronismo

14. Eva Perón

15. Eva Perón (II)

16. Eva Perón (III)

17. Eva Perón (IV)

18. Eva Perón, “Mi mensaje”

19. “Sectarios y excluyentes”

20. Ideología del golpe de 1955

21. Ideología del golpe de 1955 (II)

22. Ideología del golpe de 1955 (III)

23. “Libro Negro de la Segunda Tiranía”

24. Los libros de la Libertadora

25. Los asesinos de escritorio

26. Sabato, el hombre sensible de la Libertadora

27. Borges y la Libertadora

28. Documentos de la Libertadora

29. Fenomenología del fusilamiento

30. El horizonte de la desperonización

31. Operación Masacre

32. Julio Troxler, una tragedia argentina

33. John William Cooke, el peronismo que Perón no quiso

34. John William Cooke, el peronismo que Perón no quiso (II)

35. John William Cooke, el peronismo que Perón no quiso (III)

36. John William Cooke, el peronismo que Perón no quiso (IV)

37. Los 18 años de lucha

38. Onganiato y Cordobazo

39. El ajedrez madrileño de Perón

40. El Cordobazo, pueblada y organización

41. Ernesto “Che” Guevara, la teoría del foco insurreccional

42. El foco y el movimiento de masas

43. El foco y el movimiento de masas

43. El acontecimiento Aramburu

44. El acontecimiento Aramburu (II)

45. El secuestro de Aramburu

46. El secuestro de Aramburu (II)

47. El secuestro de Aramburu (III)

48. El secuestro de Aramburu (IV)

49. El secuestro de Aramburu (V)

50. El secuestro de Aramburu(conclusión)

51. Consideraciones teóricas sobre “El secuestro de Aramburu”

52. Las dos vertientes de la Juventud Peronista

53. Las dos vertientes de la Juventud Peronista (II)

54. Las “genialidades” del Viejo

55. “Vuelve Perón, flaco”

56. “La Casa de Gobierno cambió de dirección”

57. Fanon y Perón, ¿un solo corazón?

58. Hacia el primer regreso de Perón

59. “Actualización política y doctrinaria para la toma del poder”

60. Trelew, la prefiguración de lo porvenir

61. El paraguas de Rucci como concepto

62. El Día de la Militancia

63. “Buenos días, General, su custodia personal”

64. “Buenos días, General, su custodia personal” (II)

65. Gaspar Campos era una fiesta

66. Cámpora, el elegido de Perón

67. Cámpora, el elegido de Perón (II)

68. ¿Quería Perón ser presidente en noviembre de 1972?, ¿podía evitarlo?

69. Fenomenología de la lealtad

70. Deleuze y Perón

71. Cercanías de la plaza del 25 (I)

72. Cercanías de la plaza del 25 (II)

73. Cercanías de la Plaza del 25 (III)

74. La Plaza del 25: el cielo por asalto

75. La metáfora de la casa tomada

76. Cámpora presidente / Libertad a los combatientes

77. La primavera camporista

78. La primavera camporista (II)

79. La primavera camporista (III)

80. La primavera camporista (IV)

81. El discurso de Righi a la policía

82. Camporismo y cine

83. Camporismo y cine (II)

84. Camporismo y cine (III): La Patagonia rebelde

85. Camporismo y cine (IV)

86. ¡¡¡Ezeiza!!!

87. ¡¡¡Ezeiza!!! (II)

88. ¡¡¡Ezeiza!!! (III)

89. ¡¡¡Ezeiza!!! (Conclusiones)

90. La muerte del “Padre Eterno”

91. La muerte del “padre eterno” (II)

92. Contrainsurgencia, “sin tortura no hay información”

93. Contrainsurgencia, “sin tortura no hay información” (II)

94. Contrainsurgencia, “sin tortura no hay información”

95. La Doctrina Francesa, el Ejército Argentino y las guerrillas en América latina

96. “El Viejo nos cagó, compañeros”

97. “Que nadie lo discuta, López Rega hijo de puta”

98. El discurso de Firmenich en Atlanta

99. El discurso de Firmenich en Atlanta (II)

100. Indice (fascículos 1 al 99)

101. ¿Cómo va la salud del General?. ¿Cuánto le queda?. ¿Quién será su heredero?. ¿Se muere y se pudre todo?

102. Documentos (I)

103. Documentos (II)

104. Sigal-Verón, la interpretación discursiva

105. Asesinato de Rucci, “fuimos nosotros”

106. ¿Quién mató a Rucci?

107. ¿Quién mató a Rucci? (II)

108. ¿Quién mató a Rucci? (III)

109. ¿Quién mató a Rucci? (IV)

110. ¿Quién mató a Rucci? (Conclusión)

111. El fantasma de Rucci contra Cristina Fernández

112. El Documento Reservado: se viene la Triple A

113. Chile en la hoguera

114. La violencia ocupa el centro de la escena

115. El tiempo no, la sangre

116. Perón habla otra vez desde los balcones de la Rosada (pero con vidrio antibalas)

117. Aparece “El Caudillo”: las muertes anunciadas

118. El mejor enemigo es el enemigo muerto

119. Perón habla claro: “Formo una fuerza suficiente, lo voy a buscar a usted y lo mato”

120. La Jotapé “Lealtad”: ¿un peronismo sin montoneros o la simple expresión del miedo a morir?

121. Cronología de la violencia paraestatal producida durante la presidencia de Juan Domingo Perón

122. Cronología de la violencia paraestatal producida durante la presidencia de Juan Domingo Perón(II)

123. Cronología de la violencia paraestatal producida durante la presidencia de Juan Domingo Perón (III)

124. “La más maravillosa música”

125. “La más maravillosa música” (II)

126. Perón muere (relato)

127. Consideraciones teóricas

128. Dos preguntas de casi imposible respuesta: ¿Quién tenía razón? ¿Dónde estaba la verdad?

129. 1974-1975: El desastre

130. Conclusiones (última entrega)



DESCARGAR LIBRO COMPLETO







Entrevista y clase de historia de Feinmann en C5N publicitando "Peronismo"



 Villa Carlos Paz





Recomendación:

Si utilizas dispositivos Smartphone con S.O. Android te recomiendo que descargues desde la Play Store

Universal Book Reader.

Es gratis y proporciona una excelente experiencia.