miércoles, 20 de enero de 2016

PERONISMO. UNA OBSTINACIÓN ARGENTINA

Peronismo. 

Filosofía política de una obstinación argentina.

José Pablo Feinmann











Este es una libro, publicado de forma fraccionada y entregado con los numeros del Diario pagina 12 durante el año 2010.
Su posterior publicación reuniría todo el material en un solo tomo.

El peronismo atraviesa la historia argentina desdela mitad del siglo XX y todavía nadie puede definirlode manera unívoca. José Pablo Feinmann militó en el peronismo de izquierda de la Facultad de Filosofía y Letras en los años 60 y siguió acompañando
ese movimiento hasta que, muerto Perón, este viró hacia la derecha represiva de la Triple A. Desde entonces, ha sido testigo privilegiado de los diferentes momentos y las diversas
caras de este fenómeno único, tan idolatrado por unos como demonizado por otros.
¿Qué es el peronismo? Pareciera que no tiene definición posible o certera porque siempre muestra una arista más y vuelve a escurrirse. En esta
obra ambiciosa, desmesurada ¿el primer tomo va de 1943 al primer regreso de Perón, en 1972¿, consigue por fin mostrar en toda su complejidad y dramatismo los grandes momentos que cambiarían la historia argentina. Feinmann es el único que podía escribirlo con tanta lucidez y legitimidad. Peronismo es un libro apasionado y estremecedor. También escalofriante e hipercrítico. Sin rehuir la polémica o la controversia, echa luz sobre una historia tan oscura como vital, tan fascinante como trágica: hace pie en la feroz proscripción del peronismo y finalmente desenmascara a Perón por su participación en hechos aberrantes. Pero no sólo es crítico con Perón. Todas las máscaras caen. La
Argentina queda a flor de piel, sin excusas. También cae la máscara del autor, quien insiste en afirmar una verdad de la microfísica: el experimentador forma parte del sistema experimental. Vibrante y desgarrada, es la máxima obra de José Pablo Feinmann hasta el presente




Clases entregadas junto a Pagina 12 para descargar a gusto.


1. Prólogo. Introducción.

2. Hacia el primer gobierno de Perón

3. Hacia el primer gobierno de Perón

4. Los libros sobre el peronismo

5. Cuestiones de método: el umbral de la conciencia política

6. La caída de Perón

7. Peronismo y catolicismo

8. El bombardeo del 16 de junio

9. El concepto de aniquilamiento

10. Conducción política y economía

11. Discurso en la Bolsa de Comercio

12. La distribución del ingreso

13. Discépolo y el peronismo

14. Eva Perón

15. Eva Perón (II)

16. Eva Perón (III)

17. Eva Perón (IV)

18. Eva Perón, “Mi mensaje”

19. “Sectarios y excluyentes”

20. Ideología del golpe de 1955

21. Ideología del golpe de 1955 (II)

22. Ideología del golpe de 1955 (III)

23. “Libro Negro de la Segunda Tiranía”

24. Los libros de la Libertadora

25. Los asesinos de escritorio

26. Sabato, el hombre sensible de la Libertadora

27. Borges y la Libertadora

28. Documentos de la Libertadora

29. Fenomenología del fusilamiento

30. El horizonte de la desperonización

31. Operación Masacre

32. Julio Troxler, una tragedia argentina

33. John William Cooke, el peronismo que Perón no quiso

34. John William Cooke, el peronismo que Perón no quiso (II)

35. John William Cooke, el peronismo que Perón no quiso (III)

36. John William Cooke, el peronismo que Perón no quiso (IV)

37. Los 18 años de lucha

38. Onganiato y Cordobazo

39. El ajedrez madrileño de Perón

40. El Cordobazo, pueblada y organización

41. Ernesto “Che” Guevara, la teoría del foco insurreccional

42. El foco y el movimiento de masas

43. El foco y el movimiento de masas

43. El acontecimiento Aramburu

44. El acontecimiento Aramburu (II)

45. El secuestro de Aramburu

46. El secuestro de Aramburu (II)

47. El secuestro de Aramburu (III)

48. El secuestro de Aramburu (IV)

49. El secuestro de Aramburu (V)

50. El secuestro de Aramburu(conclusión)

51. Consideraciones teóricas sobre “El secuestro de Aramburu”

52. Las dos vertientes de la Juventud Peronista

53. Las dos vertientes de la Juventud Peronista (II)

54. Las “genialidades” del Viejo

55. “Vuelve Perón, flaco”

56. “La Casa de Gobierno cambió de dirección”

57. Fanon y Perón, ¿un solo corazón?

58. Hacia el primer regreso de Perón

59. “Actualización política y doctrinaria para la toma del poder”

60. Trelew, la prefiguración de lo porvenir

61. El paraguas de Rucci como concepto

62. El Día de la Militancia

63. “Buenos días, General, su custodia personal”

64. “Buenos días, General, su custodia personal” (II)

65. Gaspar Campos era una fiesta

66. Cámpora, el elegido de Perón

67. Cámpora, el elegido de Perón (II)

68. ¿Quería Perón ser presidente en noviembre de 1972?, ¿podía evitarlo?

69. Fenomenología de la lealtad

70. Deleuze y Perón

71. Cercanías de la plaza del 25 (I)

72. Cercanías de la plaza del 25 (II)

73. Cercanías de la Plaza del 25 (III)

74. La Plaza del 25: el cielo por asalto

75. La metáfora de la casa tomada

76. Cámpora presidente / Libertad a los combatientes

77. La primavera camporista

78. La primavera camporista (II)

79. La primavera camporista (III)

80. La primavera camporista (IV)

81. El discurso de Righi a la policía

82. Camporismo y cine

83. Camporismo y cine (II)

84. Camporismo y cine (III): La Patagonia rebelde

85. Camporismo y cine (IV)

86. ¡¡¡Ezeiza!!!

87. ¡¡¡Ezeiza!!! (II)

88. ¡¡¡Ezeiza!!! (III)

89. ¡¡¡Ezeiza!!! (Conclusiones)

90. La muerte del “Padre Eterno”

91. La muerte del “padre eterno” (II)

92. Contrainsurgencia, “sin tortura no hay información”

93. Contrainsurgencia, “sin tortura no hay información” (II)

94. Contrainsurgencia, “sin tortura no hay información”

95. La Doctrina Francesa, el Ejército Argentino y las guerrillas en América latina

96. “El Viejo nos cagó, compañeros”

97. “Que nadie lo discuta, López Rega hijo de puta”

98. El discurso de Firmenich en Atlanta

99. El discurso de Firmenich en Atlanta (II)

100. Indice (fascículos 1 al 99)

101. ¿Cómo va la salud del General?. ¿Cuánto le queda?. ¿Quién será su heredero?. ¿Se muere y se pudre todo?

102. Documentos (I)

103. Documentos (II)

104. Sigal-Verón, la interpretación discursiva

105. Asesinato de Rucci, “fuimos nosotros”

106. ¿Quién mató a Rucci?

107. ¿Quién mató a Rucci? (II)

108. ¿Quién mató a Rucci? (III)

109. ¿Quién mató a Rucci? (IV)

110. ¿Quién mató a Rucci? (Conclusión)

111. El fantasma de Rucci contra Cristina Fernández

112. El Documento Reservado: se viene la Triple A

113. Chile en la hoguera

114. La violencia ocupa el centro de la escena

115. El tiempo no, la sangre

116. Perón habla otra vez desde los balcones de la Rosada (pero con vidrio antibalas)

117. Aparece “El Caudillo”: las muertes anunciadas

118. El mejor enemigo es el enemigo muerto

119. Perón habla claro: “Formo una fuerza suficiente, lo voy a buscar a usted y lo mato”

120. La Jotapé “Lealtad”: ¿un peronismo sin montoneros o la simple expresión del miedo a morir?

121. Cronología de la violencia paraestatal producida durante la presidencia de Juan Domingo Perón

122. Cronología de la violencia paraestatal producida durante la presidencia de Juan Domingo Perón(II)

123. Cronología de la violencia paraestatal producida durante la presidencia de Juan Domingo Perón (III)

124. “La más maravillosa música”

125. “La más maravillosa música” (II)

126. Perón muere (relato)

127. Consideraciones teóricas

128. Dos preguntas de casi imposible respuesta: ¿Quién tenía razón? ¿Dónde estaba la verdad?

129. 1974-1975: El desastre

130. Conclusiones (última entrega)



DESCARGAR LIBRO COMPLETO







Entrevista y clase de historia de Feinmann en C5N publicitando "Peronismo"



 Villa Carlos Paz





Recomendación:

Si utilizas dispositivos Smartphone con S.O. Android te recomiendo que descargues desde la Play Store

Universal Book Reader.

Es gratis y proporciona una excelente experiencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario